fbpx
Administrator

Administrator

image 2024 09 30 155848168 

logos vectores 18item

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO ¿Qué nos proponemos?

El Curso autoguiado: atención al cliente con enfoque en derechos y movilidad humana tiene como objetivo general capacitar a los servidores públicos con herramientas socioemocionales y de atención al cliente para brindar un servicio de calidad y sensible, contribuyendo significativamente al bienestar e integración de la población en situación de movilidad humana.

Para concretar este objetivo general, se proponen los siguientes objetivos específicos:

  • Fortalecer las habilidades socioemocionales de los servidores públicos, enfocándose en la empatía y el respeto hacia la población migrante, para mejorar la calidad y sensibilidad en la prestación de servicios.
  • Mejorar las habilidades de atención al cliente, incluyendo la comunicación efectiva y la resolución de conflictos, para garantizar una interacción más empática y satisfactoria con los usuarios.
  •  
  • Capacitar a los participantes en el acceso y manejo de información sobre derechos humanos y legislación migratoria, promoviendo una atención justa, equitativa y respetuosa hacia todos los migrantes en Ecuador.

POBLACIÓN OBJETIVO ¿A quién va dirigida la formación?

La población objetivo del curso está compuesta por servidores públicos que interactúan con diversas personas, incluidas aquellas en situación de movilidad humana en Ecuador, particularmente aquellos que trabajan en áreas relacionadas con la atención al cliente y el acceso a servicios públicos. Este curso está diseñado para mejorar sus habilidades en la atención al cliente con un enfoque de derechos, con el fin de ofrecer un servicio más eficiente, humano y respetuoso.

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE PARTICIPACIÓN ¿Qué necesito para cursar?

  • Acceso a internet.
  • Conocimiento y manejo de Office (Word, Excel, Power Point, etc.) y navegación por internet.
  • Disponibilidad de 10 horas semanales para revisar los contenidos de los módulos, experimentar con las diferentes herramientas y compartir lo aprendido.
  • Disponibilidad para participar en la reunión inicial en la primera semana de noviembre.

PROCESO DE POSTULACIÓN

  • Para inscribirte en el curso autoguiado, solo necesitas leer atentamente el documento con los requisitos y completar el formulario:

logos vectores 18

INSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL 20 DE OCTUBRE DE 2024 (23:59)
CUPOS LIMITADOS

item

image 2024 09 30 155848168 

logos vectores 18item

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO ¿Qué nos proponemos?

El Curso autoguiado: atención al cliente con enfoque en derechos y movilidad humana tiene como objetivo general capacitar a los servidores públicos con herramientas socioemocionales y de atención al cliente para brindar un servicio de calidad y sensible, contribuyendo significativamente al bienestar e integración de la población en situación de movilidad humana.

Para concretar este objetivo general, se proponen los siguientes objetivos específicos:

  • Fortalecer las habilidades socioemocionales de los servidores públicos, enfocándose en la empatía y el respeto hacia la población migrante, para mejorar la calidad y sensibilidad en la prestación de servicios.
  • Mejorar las habilidades de atención al cliente, incluyendo la comunicación efectiva y la resolución de conflictos, para garantizar una interacción más empática y satisfactoria con los usuarios.
  •  
  • Capacitar a los participantes en el acceso y manejo de información sobre derechos humanos y legislación migratoria, promoviendo una atención justa, equitativa y respetuosa hacia todos los migrantes en Ecuador.

POBLACIÓN OBJETIVO ¿A quién va dirigida la formación?

La población objetivo del curso está compuesta por servidores públicos que interactúan con diversas personas, incluidas aquellas en situación de movilidad humana en Ecuador, particularmente aquellos que trabajan en áreas relacionadas con la atención al cliente y el acceso a servicios públicos. Este curso está diseñado para mejorar sus habilidades en la atención al cliente con un enfoque de derechos, con el fin de ofrecer un servicio más eficiente, humano y respetuoso.

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE PARTICIPACIÓN ¿Qué necesito para cursar?

  • Acceso a internet.
  • Conocimiento y manejo de Office (Word, Excel, Power Point, etc.) y navegación por internet.
  • Disponibilidad de 10 horas semanales para revisar los contenidos de los módulos, experimentar con las diferentes herramientas y compartir lo aprendido.
  • Disponibilidad para participar en la reunión inicial en la primera semana de noviembre.

PROCESO DE POSTULACIÓN

  • Para inscribirte en el curso autoguiado, solo necesitas leer atentamente el documento con los requisitos y completar el formulario:

logos vectores 18

INSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL 20 DE OCTUBRE DE 2024 (23:59)
CUPOS LIMITADOS

item

image 2024 08 12 171720591 

logos vectores 18item

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO ¿Qué nos proponemos?

El objetivo general del curso es fortalecer las habilidades y capacidades de programación, desarrollo de software y análisis de datos de mujeres venezolanas y colombianas en situación de movilidad humana que residan actualmente en Ecuador.

Objetivos específicos:

Para concretar este objetivo general, se proponen los siguientes objetivos específicos:

  1. Aprender los lenguajes de programación utilizados para el desarrollo de páginas web y aplicaciones.
  2. Adquirir habilidades técnicas y blandas para trabajar como desarrolladora.
  3. Realizar ejercicios y exámenes durante el proceso formativo para poner a prueba los conocimientos adquiridos.
  4. Contar con distintas plataformas de aprendizaje, asistencia en clase y tutorías personalizadas.

Al finalizar el proceso formativo las estudiantes:

  • Estarán en la capacidad de participar como desarrolladora en un equipo de tecnología.
  • Tendrán conocimientos básicos en estructura de datos y POO.
  • Podrán leer historias de usuario básicas sin datos de arquitectura.
  • Poseerán conocimientos básicos de sistemas de control de versiones (git).
  • Tendrán conocimientos básicos tales como Python, Angular, HTML, CSS, Javascript, Node.JS.
  • Desarrollarán las habilidades claves de organización y pensamiento técnico para dar solución problemas complejos, con base técnica.

POBLACIÓN OBJETIVO ¿A quién va dirigida la formación?

El proceso formativo está dirigido a mujeres que han migrado al Ecuador y se encuentran en situación de movilidad humana, así como para la población de acogida o mujeres ecuatorianas retornadas, venezolanas o colombianas con vocación de permanencia en el país, que están buscando fortalecer sus capacidades de programación para contar con una mejor inserción laboral.

Para la construcción de este proceso formativo tuvimos en mente los desafíos que actualmente presenta el mundo para contratar profesionales en el ámbito de la tecnología. De hecho, América Latina sufre de un fuerte déficit de talento en la materia. Tal es así que algunos países de la región tendrán una demanda de 200 mil profesionales sin cubrir en tecnologías de la comunicación para el año 2025.

Adicionalmente, nuestro foco está puesto en mujeres ya que esperamos acortar la brecha digital de género en el ámbito laboral. Actualmente solo el 16% de la fuerza laboral tecnológica en Ecuador está compuesta por mujeres.

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE PARTICIPACIÓN ¿Qué necesito para cursar?

  • Conocimiento y manejo de Office (Word, Excel, Power Point, etc.) y navegación por internet.
  • Acceso a internet.
  • Disponibilidad de 2 horas diarias de estudio.Conocimiento y manejo de Office (Word, Excel, Power Point, etc.) y navegación por internet.

PROGRAMA DE BECAS ¿Quiénes pueden ser beneficiados con las becas?

Se asignarán un total de 200 becas de participación, que contemplan el acceso total al curso con sus respectivos materiales y contenidos. De tal forma, la cursada virtual será totalmente gratuita.

PROCESO DE POSTULACIÓN

  • Para aplicar a una beca deberás iniciar el proceso completando el siguiente formulario: https://zfrmz.com/kNCr6IiPASj6BHp7NGo9

  • La fecha límite para postular es el miércoles 11 de septiembre de 2024 , hasta las 23:59 horas.

  • Recuerda que esta convocatoria está abierta para mujeres que han migrado al Ecuador y se encuentran en situación de movilidad humana, así como para la población de acogida o mujeres ecuatorianas retornadas, venezolanas o colombianas con vocación de permanencia en el país.

    Para evacuar dudas o contar con más información puedes contactarte a los siguientes correos electrónicos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

INSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2024 (23:59)
CUPOS LIMITADOS

logos vectores 18item

Convocatira segunda cohorte Escuela Política 

logos vectores 18item

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA ESCUELA POLÍTICA ¿Qué nos proponemos?

La Escuela Política (EPC) tiene como objetivo general fortalecer las habilidades de liderazgo de ciudadanos/as interesados/as en la política, activistas sociales y/o políticos y militantes de partidos políticos para que logren transformarse en candidatos y candidatas representativos/as de cada al proceso electoral de 2025.

Objetivos específicos:

Para concretar este objetivo general, se proponen los siguientes objetivos específicos:

  1. Analizar las condiciones contextuales en las que se lleva a cabo la política democrática en el escenario nacional actual.
  2. Comprender el entramado político-institucional en el que se insertan los y las ciudadanas que desean ser parte de movimientos o partidos y competir por cargos electivos.
  3. Comprender la construcción y accionar de los actores colectivos, tanto sociales como políticos, que activan la arena democrática.
  4. Adquirir herramientas de incidencia política, especialmente para la construcción de agendas orientadas por causas subrepresentadas con el fin de garantizar derechos.
  5. Adquirir herramientas de comunicación política y electoral para, a partir de causas sociales, negociar con actores políticos insertos en la contienda electoral e interpelar a la ciudadanía.

Al finalizar el proceso formativo las personas participantes tendrán la capacidad de construir candidaturas democráticas y representativas en función de sus causas y realidades locales.

POBLACIÓN OBJETIVO ¿A quién va dirigida la Escuela Política?

El proceso formativo está dirigido especialmente a ciudadanos/as interesados/as en la política, activistas sociales y/o políticos y militantes de partidos políticos, especialmente pertenecientes a grupos subrepresentados y de atención prioritaria, a saber: jóvenes de entre 18 y 29 años, mujeres, población LGTBIQ+, minorías étnicas, personas con discapacidad y personas en situación de movilidad humana.
En la construcción de este proceso formativo tuvimos en mente a aquellos ciudadanos y ciudadanas que estén llevando adelante la construcción de procesos de representación y acción política democrática e inclusiva, con foco en la población previamente descrita.
Para la selección y asignación de becas de participación en la Escuela Política se priorizará a aquellos perfiles con: 1) un liderazgo reconocido, y 2) experiencia de trabajo y/o activismo con relación a diversas causas sociales, así como en la construcción de procesos políticos democráticos e inclusivos. Además de estos elementos, se procurará una participación equitativa entre las diferentes provincias y paritaria en términos de género, y se impulsará la inclusión de grupos de atención prioritaria y subrepresentados.

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE PARTICIPACIÓN ¿Qué necesito para cursar?

  • Conocimiento y manejo de Office (Word, Excel, Power Point, etc.) y navegación por internet.
  • Disponibilidad de 6 horas semanales para revisar los contenidos de los Módulos, experimentar con las diferentes herramientas y compartir lo aprendido.
  •  Disponibilidad de 4 horas cada quince días para participar en los encuentros y tutorías virtuales previstas en cada módulo.
  • Disponibilidad de 8 horas al inicio y cierre del proceso formativo para participar en los encuentros presenciales de inauguración y finalización de la EPC.

PROGRAMA DE BECAS ¿Quiénes pueden ser beneficiados con las becas?

Se asignarán un total de 160 becas de participación, 80 por cada cohorte, que contemplan el acceso total a los 5 Módulos con sus respectivos materiales. De tal forma, la cursada virtual será totalmente gratuita.
Como decíamos previamente, en 2024 se abrirán dos convocatorias y en cada convocatoria se asignarán 80 becas.

PROCESO DE POSTULACIÓN

  • Para aplicar a una beca para cursar la EPC, deberás completar el siguiente formulario: https://forms.gle/ss736MQinpisBRan9
  • La fecha límite para postular es el domingo 12 de mayo de 2024, hasta las 23:59 horas.
  • Esta convocatoria está abierta para quienes residan o trabajen presencialmente en las siguientes provincias: Santa Elena, Guayas, Los Ríos, Bolívar, Chimborazo, Pastaza, Morona Santiago, Cañar, Azuay, El Oro, Loja, o Zamora Chinchipe.

INSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL DOMINGO 12 DE MAYO DE 2024 (23:59)
CUPOS LIMITADOS

logos vectores 18item

image 2024 04 09 092800419 

logos vectores 18item

REQUISITOS DEL CURSO (tenerlos en cuenta antes de seguir leyendo)

  • Eres funcionario/a o autoridad de alguna institución pública que conforme el sistema nacional de prevención y erradicación de la violencia de género contra las mujeres.
  • Tu ámbito de intervención se centra en las siguientes provincias: Santa Elena, Manabí, Cotopaxi, Tungurahua, Loja, Zamora Chinchipe, Pastaza y Napo.
  • Tienes interés en aprender herramientas, prácticas y conceptos clave para construir políticas públicas transparentes para la prevención y erradicación de la violencia de género en el marco de tus competencias.
  • Dispones de 6 horas a la semana, por 14 semanas, para cursar el proceso formativo.

¡Si cumples con estos requisitos, continúa leyendo!

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA ESCUELA POLÍTICA ¿Qué nos proponemos?

El curso tiene como objetivo general fortalecer las capacidades institucionales e individuales para la co-construcción de procesos y políticas públicas transparentes, desde un enfoque de integridad, para la prevención de la corrupción como forma de violencia de género. 

Objetivos específicos:

  1. Entender la relación de la Violencia Basada en Género (VBG) con la corrupción, cómo se reproduce y cómo puede ser erradicada, y comprender cómo la corrupción puede ser una forma de VBG.
  2. Generar capacidades para articular la responsabilidad funcional del Estado en cuanto a la prevención de la VBG para trabajar con los actores clave.
  3.  Adquirir herramientas para planificar y gestionar iniciativas, políticas y estrategias en materia de prevención de VBG y corrupción en articulación con la sociedad civil.
  4. Adquirir herramientas básicas para la construcción de una iniciativa específica de mejora en los procesos y políticas de atención en la materia de referencia.

POBLACIÓN OBJETIVO ¿A quién va dirigida la Escuela Política?

El proceso formativo está dirigido a funcionarios/as y autoridades con énfasis en aquellos que forman parte del sistema nacional de atención a las víctimas de violencia basada en género.

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE PARTICIPACIÓN ¿Qué necesito para cursar?

  • Conocimiento y manejo de Office (Word, Excel, Power Point, etc.) y navegación por internet.
  • Disponibilidad de 6 horas semanales para revisar los contenidos de los Módulos, experimentar con las diferentes herramientas y compartir lo aprendido.
  •  Disponibilidad de 4 horas cada quince días para participar en los encuentros y tutorías virtuales previstas en cada módulo.
  • Disponibilidad de 8 horas al inicio y cierre del proceso formativo para participar en los encuentros presenciales de inauguración y finalización de la EPC.

PROGRAMA DE BECAS ¿Quiénes pueden ser beneficiados con las becas?

Se asignará un total de 20 becas de participación por provincia que contemplan el acceso total a los cuatro módulos con sus respectivos materiales. De tal forma, el curso virtual será totalmente gratuita.

Adicionalmente, al finalizar el curso, los y las participantes habrán creado una iniciativa de mejora de política o gestión pública, pudiendo postular a un proceso de ideación para competir por un fondo semilla.

PROCESO DE POSTULACIÓN

  • Para aplicar a una beca para cursar la EPC, deberás completar el siguiente formulario: https://forms.gle/4xus5zYczwzbhs8m7
  • La fecha límite para postular es el 14 de abril de 2024, hasta las 23:59 horas
  • Esta convocatoria está abierta para quienes residan o trabajen en las siguientes provincias: Santa Elena, Manabí, Cotopaxi, Tungurahua, Loja, Zamora Chinchipe, Pastaza y Napo.

Para evacuar dudas o más información puedes contactarte a los siguientes correos electrónicos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

INSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL 14 DE ABRIL DE 2024, HASTA LAS 23:59
CUPOS LIMITADOS

logos vectores 18item

image 2024 04 09 092642246 

logos vectores 18item

REQUISITOS DEL CURSO (tenerlos en cuenta antes de seguir leyendo)

  • Participas de una organización de sociedad civil que trabaja por los derechos de las mujeres y población LGTBIQ+, así como para erradicar y prevenir la violencia de género.
  • Tu organización se centra en las siguientes provincias: Santa Elena, Manabí, Cotopaxi, Tungurahua, Loja, Zamora Chinchipe, Pastaza y Napo.
  • Tienes interés en aprender herramientas, prácticas y conceptos clave para incidir en políticas públicas para la prevención y erradicación de la violencia de género.
  • Dispones de 6 horas a la semana, por 14 semanas, para cursar el proceso formativo.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO

El curso tiene como objetivo general fortalecer las capacidades institucionales e individuales para la co-construcción de procesos y políticas públicas transparentes, desde un enfoque de integridad y participación ciudadana, para la prevención de la corrupción como forma de violencia de género. 

Objetivos específicos:

  1. Entender la relación de la Violencia Basada en Género (VBG) con la corrupción, cómo se reproduce y cómo puede ser erradicada, y comprender cómo la corrupción puede ser una forma de VBG.
  2. Generar capacidades para articular la responsabilidad funcional del Estado en cuanto a la prevención de la VBG para trabajar con los actores clave.
  3. Adquirir herramientas para planificar y gestionar procesos de incidencia ante el nivel local del Estado en materia de prevención de VBG y corrupción desde el enfoque de control social.
  4. Adquirir herramientas básicas para la construcción de una iniciativa específica de incidencia en la materia de referencia.

POBLACIÓN OBJETIVO ¿A quién va dirigida la Escuela Política?

El proceso formativo está dirigido a miembros de organizaciones de sociedad civil que trabajan por los derechos de las mujeres y población LGTBIQ+, así como para erradicar y prevenir la violencia de género.

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE PARTICIPACIÓN ¿Qué necesito para cursar?

  • Conocimiento y manejo de Office (Word, Excel, Power Point, etc.) y navegación por internet.
  • Disponibilidad de 6 horas semanales para revisar los contenidos de los Módulos, experimentar con las diferentes herramientas y compartir lo aprendido.
  • Disponibilidad de 4 horas cada quince días para participar en los encuentros y tutorías virtuales previstas en cada módulo.
  • Disponibilidad de 8 horas al inicio y cierre del proceso formativo para participar en los encuentros presenciales.

PROGRAMA DE BECAS ¿Quiénes pueden ser beneficiados con las becas?

Se asignará un total de 20 becas de participación por provincia que contemplan el acceso total a los cuatro módulos con sus respectivos materiales. De tal forma, el curso virtual será totalmente gratuita. 

Adicionalmente, al finalizar el curso, los y las participantes habrán creado una iniciativa de mejora de política o gestión pública, pudiendo postular a un proceso de ideación para competir por un fondo semilla.

PROCESO DE POSTULACIÓN

  • Para aplicar a una beca para cursar la EPC, deberás completar el siguiente formulario: https://forms.gle/jiap8tZhrE4J8PeNA
  • La fecha límite para postular es el 14 de abril de 2024, hasta las 23:59 horas.
  • Esta convocatoria está abierta para quienes residan o trabajen en las siguientes provincias: Santa Elena, Manabí, Cotopaxi, Tungurahua, Loja, Zamora Chinchipe, Pastaza y Napo.

Para evacuar dudas o más información puedes contactarte a los siguientes correos electrónicos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

INSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL 7 DE ABRIL DE 2024, HASTA LAS 23:59
CUPOS LIMITADOS

logos vectores 18item

 conv escuela política

logos vectores 18item

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA ESCUELA POLÍTICA ¿Qué nos proponemos?

La Escuela Política (EPC) tiene como objetivo general fortalecer las habilidades de liderazgo de ciudadanos/as interesados/as en la política, activistas sociales y/o políticos y militantes de partidos políticos para que logren transformarse en candidatos y candidatas representativos/as de cada al proceso electoral de 2025.

Objetivos específicos:

Para concretar este objetivo general, se proponen los siguientes objetivos específicos:

  1. Analizar las condiciones contextuales en las que se lleva a cabo la política democrática en el escenario nacional actual.
  2. Comprender el entramado político-institucional en el que se insertan los y las ciudadanas que desean ser parte de movimientos o partidos y competir por cargos electivos.
  3. Comprender la construcción y accionar de los actores colectivos, tanto sociales como políticos, que activan la arena democrática.
  4. Adquirir herramientas de incidencia política, especialmente para la construcción de agendas orientadas por causas subrepresentadas con el fin de garantizar derechos.
  5. Adquirir herramientas de comunicación política y electoral para, a partir de causas sociales, negociar con actores políticos insertos en la contienda electoral e interpelar a la ciudadanía.

Al finalizar el proceso formativo las personas participantes tendrán la capacidad de construir candidaturas democráticas y representativas en función de sus causas y realidades locales.

POBLACIÓN OBJETIVO ¿A quién va dirigida la Escuela Política?

El proceso formativo está dirigido especialmente a ciudadanos/as interesados/as en la política, activistas sociales y/o políticos y militantes de partidos políticos, especialmente pertenecientes a grupos subrepresentados y de atención prioritaria, a saber: jóvenes de entre 18 y 29 años, mujeres, población LGTBIQ+, minorías étnicas, personas con discapacidad y personas en situación de movilidad humana.
En la construcción de este proceso formativo tuvimos en mente a aquellos ciudadanos y ciudadanas que estén llevando adelante la construcción de procesos de representación y acción política democrática e inclusiva, con foco en la población previamente descrita.
Para la selección y asignación de becas de participación en la Escuela Política se priorizará a aquellos perfiles con: 1) un liderazgo reconocido, y 2) experiencia de trabajo y/o activismo con relación a diversas causas sociales, así como en la construcción de procesos políticos democráticos e inclusivos. Además de estos elementos, se procurará una participación equitativa entre las diferentes provincias y paritaria en términos de género, y se impulsará la inclusión de grupos de atención prioritaria y subrepresentados.

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE PARTICIPACIÓN ¿Qué necesito para cursar?

  • Conocimiento y manejo de Office (Word, Excel, Power Point, etc.) y navegación por internet.
  • Disponibilidad de 6 horas semanales para revisar los contenidos de los Módulos, experimentar con las diferentes herramientas y compartir lo aprendido.
  •  Disponibilidad de 4 horas cada quince días para participar en los encuentros y tutorías virtuales previstas en cada módulo.
  • Disponibilidad de 8 horas al inicio y cierre del proceso formativo para participar en los encuentros presenciales de inauguración y finalización de la EPC.

PROGRAMA DE BECAS ¿Quiénes pueden ser beneficiados con las becas?

Se asignarán un total de 160 becas de participación, 80 por cada cohorte, que contemplan el acceso total a los 5 Módulos con sus respectivos materiales. De tal forma, la cursada virtual será totalmente gratuita.
Como decíamos previamente, en 2024 se abrirán dos convocatorias y en cada convocatoria se asignarán 80 becas.

PROCESO DE POSTULACIÓN

  • Para aplicar a una beca para cursar la EPC, deberás completar el siguiente formulario: https://forms.gle/WKdZDFZTxEjZgeM89
  • La fecha límite para postular es el domingo 31 de marzo de 2024, hasta las 23:59 horas.
  • Esta convocatoria está abierta para quienes residan o trabajen solamente en las siguientes provincias: Galápagos, Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Sucumbíos, Manabí, Santo Domingo, Pichincha, Napo, Orellana, Cotopaxi o Tungurahua.
    Para evacuar dudas o más información puedes contactarte a los siguientes correos electrónicos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

INSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL DOMINGO 31 DE MARZO DE 2024 (23:59)
CUPOS LIMITADOS

logos vectores 18item

 imagen 2023 07 01 130725436

logos vectores 18item

Objetivo:

La Escuela de Diálogo (EDD) tiene como objetivo contribuir a la formación de gestores y gestoras de diálogo con el propósito de proveer de herramientas, prácticas y conceptos clave que les permitan construir procesos de diálogo y resolución de conflictos en sus localidades.

Objetivos específicos:

  1. Identificar, reconocer e implementar habilidades socioemocionales orientadas a optimizar el diálogo intra e interpersonal.
  2. Comprender la noción de participación ciudadana en contextos democráticos y su aporte para los procesos de diálogo y ética del cuidado.
  3. Fortalecer las habilidades analíticas de los y las participantes en cuanto a la estructuración de diversos conflictos sociopolíticos.
  4. Adquirir conocimientos y actitudes para el manejo efectivo de conflicto, con una habilidad eficaz de diálogo, que permita facilitar procesos personales, grupales y colectivos.
  5. Aprender y poner en práctica herramientas para la facilitación y moderación de espacios de diálogo de distinto tipo.

 Al cierre del proceso formativo se espera que quienes participen estén en la posibilidad de identificar una situación de conflicto, trazar una estrategia para generar un espacio de diálogo y contar con capacidades para gestionarlos.

A QUIEN VA DIRIGIDO

El proceso formativo está dirigido a aquellas personas que integren o lideren organizaciones sociales (ONGs, colectivos, gremios, asociaciones, entre otros con y sin personería jurídica) en las provincias de El Oro, Chimborazo, Cañar, Azuay, Loja, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, que impulsen procesos participativos, de deliberación, incidencia y especialmente que estén articulados a procesos de diálogo y de resolución de conflictos en sus localidades.

En la construcción de este programa tuvimos en mente a aquellos ciudadanos y ciudadanas del sector público y empresarial que apuesten por la construcción de una ciudadanía crítica y propositiva de cara al procesamiento de conflictos.

Se priorizarán aquellos perfiles con: 1) un liderazgo reconocido, 2) experiencia de trabajo y/o activismo frente a las problemáticas de la participación, así como en la resolución de conflictos y establecimiento de procesos de diálogo. A la par de estos elementos, se procurará una participación equitativa de las diferentes provincias, así como población perteneciente a grupos de atención prioritaria que estén interesados en ser
parte del proceso formativo.

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE PARTICIPACIÓN

  • Conocimiento y manejo de Office (Word, Excel, Power Point, etc) y navegación por internet.
  • Acceso a internet.
  • Disponibilidad de al menos 7 horas semanales para desarrollar los módulos, experimentar con las diferentes herramientas y compartir lo aprendido.
  • Disponibilidad de 3 horas cada quince días (horario a confirmar) para participar en los encuentros virtuales (espacios sincrónicos) y tutorías previstas en cada módulo.
  • Disponibilidad de 8 horas al inicio y cierre del proceso formativo para participar en los encuentros presenciales.

PROCESO DE POSTULACIÓN

Durante la segunda mitad del mes de agosto, el equipo implementador de la EDD enviará un correo electrónico a los y las postulantes que hayan sido becados/as para formar parte del proceso formativo.

Para mayor información puedes contactarte a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

INSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL DOMINGO 13 DE AGOSTO DE 2023 (23:59)
CUPOS LIMITADOS

logos vectores 18item

 imagen 2023 03 17 153700566

logos vectores 18item

Objetivo:

La Escuela de Diálogo (EDD) tiene como objetivo contribuir a la formación de gestores y gestoras de diálogo con el propósito de proveer de herramientas, prácticas y conceptos clave que les permitan construir procesos de diálogo y resolución de conflictos en sus localidades.

Objetivos específicos:

  1. Identificar, reconocer e implementar habilidades socioemocionales orientadas a optimizar el diálogo intra e interpersonal.
  2. Comprender la noción de participación ciudadana en contextos democráticos y su aporte para los procesos de diálogo y ética del cuidado.
  3. Fortalecer las habilidades analíticas de los y las participantes en cuanto a la estructuración de diversos conflictos sociopolíticos.
  4. Adquirir conocimientos y actitudes para el manejo efectivo de conflicto, con una habilidad eficaz de diálogo, que permita facilitar procesos personales, grupales y colectivos.
  5. Aprender y poner en práctica herramientas para la facilitación y moderación de espacios de diálogo de distinto tipo.

 Al cierre del proceso formativo se espera que quienes participen estén en la posibilidad de identificar una situación de conflicto, trazar una estrategia para generar un espacio de diálogo y contar con capacidades para gestionarlos.

A QUIEN VA DIRIGIDO

El proceso formativo está dirigido a aquellas personas que integren o lideren organizaciones sociales (ONGs, colectivos, gremios, asociaciones, entre otros con y sin personería jurídica) en todo el país, que impulsen procesos participativos, de deliberación, incidencia y especialmente que estén articulados a procesos de diálogo y de resolución de conflictos en sus localidades.

En la construcción de este programa tuvimos en mente a aquellos ciudadanos y ciudadanas del sector público y empresarial que apuesten por la construcción de una ciudadanía crítica y propositiva de cara al procesamiento de conflictos.

Se priorizarán aquellos perfiles con: 1) un liderazgo reconocido, 2) experiencia de trabajo y/o activismo frente a las problemáticas de la participación, así como en la resolución de conflictos y establecimiento de procesos de diálogo. A la par de estos elementos, se procurará una participación equitativa de las diferentes provincias, así como población perteneciente a grupos de atención prioritaria que estén interesados en ser
parte del proceso formativo.

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE PARTICIPACIÓN

  • Conocimiento y manejo de Office (Word, Excel, Power Point, etc) y navegación por internet.
  • Acceso a internet.
  • Disponibilidad de al menos 5 horas semanales para desarrollar los módulos, experimentar con las diferentes herramientas y compartir lo aprendido.
  • Disponibilidad de 3 horas cada quince días (horario a confirmar) para participar en los encuentros virtuales (espacios sincrónicos) y tutorías previstas en cada módulo.
  • Disponibilidad de 8 horas al inicio y cierre del proceso formativo para participar en los encuentros presenciales.

PROCESO DE POSTULACIÓN

  • Para aplicar, se deberá llenar el siguiente formulario: https://forms.gle/DZwZTwwkxDqpZwDeA
  • La fecha límite para aplicar es el domingo 23 de abril de 2023, hasta las 23:59 horas
  • Esta segunda convocatoria está abierta para participantes que residan o trabajen solamente en las siguientes provincias: Galápagos, Manabí, Los Ríos, Guayas, Santa Elena, Cotopaxi, Tungurahua y Bolívar.

Durante los primeros días de mayo, el equipo implementador de la EDD enviará un correo electrónico a los y las postulantes que hayan sido becados/as para formar parte del proceso formativo.

Para mayor información puedes contactarte a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

INSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL DOMINGO 23 DE ABRIL DE 2023 (23:59)
CUPOS LIMITADOS

logos vectores 18item

 Untitled 1

postulaitem

Objetivo:

Generar habilidades y destrezas en mujeres lideresas y autoridades, que quieran potenciar sus capacidades para el ejercicio político con miras a participar de elecciones de designación popular, optar por hacer una carrera política u ocupar puestos de decisión política, encaminadas a construir una cultura democrática más inclusiva y genérica incrementando la participación de las mujeres, en su gran diversidad, en la política.

La convocatoria es a nivel nacional distribuidas en cuatro zonas geográficas. Los talleres se desarrollarán, entre marzo a junio del 2023, en las ciudades focales que se encuentran establecidas, según la zona geográfica, de la siguiente manera:

  • Ambato, para la zona sierra centro sur.
  • Ibarra, para la zona sierra centro norte.
  • Manta, para la región costa.
  • Puyo, para la región amazónica.

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE PARTICIPACIÓN

  • Para reservar un cupo para la participación se requiere llenar:
    1. Formulario de postulación http://bit.ly/3R79loZ
    2. Carta de motivación y compromiso para la participación http://bit.ly/3l1k5sT
    3. Subir foto o fotocopia cédula de identidad en baja resolución (peso máximo: 100MB).

PROCESO DE POSTULACIÓN

El programa tiene un CUPO LIMITADO y se asignará un total de 120 becas de participación, las que se concederán en función del cumplimiento y entrega de todos los requisitos de participación. La beca cubre la participación en los 3 módulos y materiales, además de la alimentación en los talleres presenciales.

Para postular a la beca deberá completar el formulario que encontrará en el siguiente enlace hasta el martes 28 de febrero: https://bit.ly/3R79loZ.

En la semana del 27 de febrero se comunicará, vía correo electrónico, a las participantes que hayan sido becadas para dar inicio al programa formativo.

INSCRIPCIONES ABIERTAS HASTA EL MARTES 28 DE FEBRERO DE 2023 (23:59)
CUPOS LIMITADOS

postulaitem

Página 1 de 22